Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Puede realmente, en nuestra sociedad, volver a Renacer el Monstruo?



Cuando me preguntan que si creo que se pudiera dar el escenario futuro en el que transcurre la novela yo siempre digo, aunque con ciertos matices, que ya estamos en él. Fijáos en una cosa, yo no soy adivino, no puedo aventurar lo que pasará: si habrá una próxima recaída en la crisis que hará que alcance el poder una coalición de partidos de extrema izquierda, si las élites políticas y económicas, al verse amenazadas, darán un golpe de estado o si surgirá un IV Reich en Europa; pero lo que sí tengo claro es que constantemente estamos haciendo Historia y que esta crisis de larga duración que venimos padeciendo con todas sus consecuencias, ha hecho que una parte importante de la sociedad, entre los que se encuentran los más desfavorecidos, comience a preguntarse cosas, algo inquietante si tenemos en cuenta que así empezaron la mayor parte de las revoluciones que se han producido a lo largo de los tiempos. Además, algo tan potente como Internet y las redes sociales juegan a favor de ellos.
En el lado contrario tenemos a los mercados y a la élite económica que son los que con sus inversiones en capital mueven la rueda de la economía para que el Sistema gire, día a día, condenando o salvando, a través de estas decisiones de inversión, a ciudadanos de países enteros. Por eso, aunque no lo hagan de manera racional o consciente, son los que verdaderamente nos gobiernan persiguiendo un único fin: ganar dinero. Con un objetivo tan ambicioso como éste, es lógico que los gobiernos legislen para ellos a cambio de conseguir un poco de sus réditos; su patio de operaciones es el mundo global, no necesitan pasaporte para viajar y no conocen fronteras… son apátridas y lo peor de todo es que en demasiadas ocasiones, como hemos visto con una empresa señera y muy prestigiada hasta hace bien poco como Volkswagen, en sus escala de valores priman los beneficios por encima de todas las cosas, incluso sobre algo tan básico como la legalidad o, ya puestos, la conciencia. También hay que señalar que han sido vistos, incluso por expertos y no solo por el pueblo, como los verdaderos beneficiarios de la crisis ya que han aumentado su concentración de poder y riqueza provocando el sentimiento encontrado de aquellos más desfavorecidos por haber sido objeto de los mayores trasvases de dinero, bien sea en forma de ayudas o de beneficios, aprovechándose de la liquidez de la que disponían para adquirir activos a saldo o especulando, sin escrúpulos, con ese dinero.

Y por último y haciendo equilibrios, si no piruetas, en medio de ellos, está la clase política. Una clase política desprestigiada que ha perdido gran parte de su credibilidad durante los últimos tiempos ya que se ha mostrado dirigida por personas con grandes deseos de posesión, obsesionados con el poder y la riqueza y carentes de recursos tan básicos como la ética, a muchos de los cuales, además, se les ha visto el plumero mirando por su propio interés y beneficio en lugar de, como debería haber sido, por el interés general que requiere el hecho de deberse a un servicio prestado a los demás y administrando dinero ajeno.

Así las cosas os digo que aunque no seamos conscientes de ello, hace años que empezamos a asistir a una grave enfermedad en forma de polarización del viejo mundo en el que se quebró el bienestar de la clase media o, lo que es lo mismo, el idilio del capital con el pueblo. Un mundo que cayó enfermo por la falta de valores de una sociedad sin ética, por la codicia de unos pocos y la falta de esperanza de una mayoría indignada, entendiendo por indignados no solo a los votantes de Podemos, indignados que mientras miraban al abismo comenzaron a hacerse preguntas que todavía no han podido responderse en ningún fuero. Yo solo espero que no sea demasiado tarde y estemos a tiempo de poder salvar todo esto antes de que venga la próxima crisis, ya que de lo contrario no me cabe duda de que, como dijo Antonio Gramsci, los monstruos surgirán de nuevo. 

 “El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro surgen los monstruos” Antonio Gramsci.
 
¿O acaso pensabais que los monstruos eran cosa del pasado y que  nunca más volveríamos a verlos?

¡Ojalá fuera así!...pero yo no lo creo.

SP.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y para aquellos que queráis descargaros el primer capítulo gratis podéis hacerlo pinchando en el siguiente link: http://www.elrenacerdelmonstruo.com/El_renacer_del_monstruo_Capitulo1.pdf

Distribuye: AZETA Distribuciones.

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Qué es un ANTISISTEMA?: Un extremista de izquierdas, también de derechas y algunos más.

Queridos amigos: hace tiempo que no hago una entrada para el blog y, aunque os iba a pedir disculpas, ciertamente no las merezco. Como os decía, no merezco las disculpas, pero sí entenderéis que desde hace un mes para acá, con la vorágine en la que ha entrado la propia promoción de la novela, el tiempo del que dispongo para hacer cosas que me gustan, como esta de escribir, se haya reducido considerablemente. Lo bueno es que tengo muchos temas sobre los que hacerlo, ya que el contacto con el público es sumamente enriquecedor y me abre a perspectivas y planteamientos que sin su ayuda, con toda probabilidad, no me habría hecho.
Uno de los temas que más me han hecho reflexionar, últimamente, es la pregunta, ya repetida en diversas ocasiones, de qué es para mí un antisitema. Pues bien, en primer lugar tengo que decir que antisistema es una palabra que aunque no está reconocida oficialmente por la RAE sí está recogida, como un adjetivo, en el avance de la vigésimo tercera edición de su diccionario. Su significado: contrario al sistema social o político establecidos.
Para empezar, tengo que señalar que efectivamente y como todos sabemos, vivimos en una sociedad regida por dos sistemas, uno político y otro económico. Nuestro sistema político es la democracia basada, al mismo tiempo, en los principios de igualdad, libertad, constitución y representatividad de la revolución francesa de 1789. A su vez, nuestro sistema económico es el capitalismo, planteado desde el libre mercado y la propiedad privada como ejes fundamentales. Si observamos bien, ambos, la democracia y el capitalismo, se basan para llevarlos a cabo en una cuestión común, algo tan primordial como es el respeto a la ley.
Pues bien, partiendo de esta base, un antisistema sería para mí alguien que estuviera en contra de la democracia o el capitalismo, o ambos al mismo tiempo. Un antisistema sería una persona o grupo social que defendiera la anarquía, el comunismo, el feudalismo o el absolutismo; pero también aquellos que defienden, la plutocracia, la noocracia, la corporatocracia,  el nepotismo o la cleptocracia entre otros. También puede ser que aunque no los defiendan públicamente estén en contra de los valores antes comentados de la democracia y el capitalismo por sus actos y comportamientos, ya que los situaría al margen de la ley. Si nos atenemos a esto, ¿quién sería más antisistema?: ¿un anarquista o un político corrupto? ¿un comunista o una administración nepotista que enchufara a sus familiares o amigos? ¿un absolutista o un banquero que estafa a sus clientes vendiéndole productos engañosos como las preferentes? ¿un teócrata o un político que sólo pudiera ser juzgado por un tribunal especial como es el Supremo? Júzguenlo ustedes mismos y saquen sus propias conclusiones.

Se nos hincha la boca llamando antisistema a aquellos que desde fuera tratan de cambiarlo, pero no nos damos cuenta de que los que más daño le hacen a nuestra convivencia son aquellos que como un cáncer lo dinamitan desde dentro.

lunes, 23 de marzo de 2015

VideoBlog_Sergio Polo_28

VideoBlog_Sergio Polo_28. Capítulo 17: "Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de
ti" (Friedrich Nietzsche)

¿Qué pasaría si en España ganara las elecciones una coalición de partidos antisistema?


jueves, 12 de marzo de 2015

Videoblog Sergio Polo_26

VideoBlog_Sergio Polo_26. Capítulo 15: "El honor es como una isla escarpada y sin riberas: quien ha caído de ella no puede volver a subir" (Nicolás Boileau).

¿Qué pasaría si en España ganara las elecciones una coalición de partidos antisistema?

martes, 3 de marzo de 2015

VideoBlog_Sergio Polo_24

VideoBlog_Sergio Polo_24. Capítulo 13: "Para gobernar a los hombres hay que saberse aprovechar de sus vicios, más bien que de sus virtudes" (Napoleón Bonaparte).

¿Qué pasaría si en España ganara las elecciones una coalición de partidos antisistema?


jueves, 26 de febrero de 2015

VideoBlog_Sergio Polo_23

VideoBlog_Sergio Polo_23. Capítulo 11: "Amo la traición, pero odio al traidor" (Cayo Julio César).

¿Qué pasaría si en España ganara las elecciones una coalición de partidos antisistema?


viernes, 30 de enero de 2015

VideoBlog Sergio Polo 16: Capítulo 5

Nueva entrada en nuestro VideoBlog: Capítulo 5: "De lo que tengo miedo es de tu miedo" (William Shakespeare)...
¿Qué pasaría si en España ganara la las elecciones una coalición de partidos antisistema?


martes, 30 de diciembre de 2014

Grecia: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Por Sergio Polo. 

A pesar de que por ahora El Renacer del Monstruo, y a expensas de las presentaciones oficiales que empezaremos en febrero, sólo se está vendiendo a través de la propia página web, de la librería Saltés en Huelva y de algunas peticiones directas de amigos y familiares, ya son más de doscientas personas las que han conseguido algún ejemplar de la misma. Mentiría si os dijera que me resulta curioso que una de las preguntas que más me han hecho aquellos que han empezado a leerla es: ¿Cuándo empezaste a escribirla? Os digo que mentiría porque sabía que iba a suceder y desde ayer, tras la convocatoria de las elecciones en Grecia y el pronóstico de que Syriza, la formación hermana de PODEMOS, las gane, más todavía.
Como sabéis El Renacer del Monstruo comienza el día de unas elecciones generales, celebradas en España, en marzo de 2021. Unas elecciones que ha habido que convocar de urgencia porque el partido en el gobierno no se veía con el respaldo suficiente para capear la larga y profunda crisis económica que el país venía sufriendo desde hacía años. Esas elecciones las gana una coalición de partidos antisistema que lleva en su programa el impago de la deuda, algo que también se plantean Syriza y PODEMOS o, al menos, reestructurarla. Hasta aquí las semejanzas, pero ahora empieza lo interesante: ¿qué ocurrirá si al final ganan las elecciones? 
Como se vio durante el día de ayer y de hoy, los grandes inversores (JP Morgan o las principales bolsas del continente) y las instituciones financieras (FMI o BEI) han empezado a ponerse nerviosos, también algunos mandatarios y ministros europeos (Wofgang Schauble o Pierre Moscovici), aunque en sus declaraciones hagan un llamamiento a la calma y a la cordura.
En la propia Grecia corrieron rumores alarmistas que hablaban de grandes colas en los bancos y de supermercados vacíos y, como os digo, esto es simplemente ante la posibilidad de que en las elecciones de dentro de un mes salgan elegidos, algo que está por ver y que tal y como vaticinan las encuestas, en el caso de serlo, tendrían muy difícil la formación de un gobierno. Pues bien, si esto es así en un pequeño país como Grecia que apenas aporta el 2,5% del PIB de la eurozona, imaginaos lo que pasaría si lo mismo sucediera en España, la cuarta economía del club y con un PIB representativo del 11%. Es más, imaginaos lo que pudiera ser para esas mismas instituciones ––FMI, BEI, mandatarios o inversores–– el anuncio de impago o reestructuración de nuestra deuda pública cifrada, a día de hoy, en un billón largo de euros; 3,5 veces el montante de la deuda griega.
Y eso es no es nada, porque tras ello es posible que le tocase el turno a la deuda privada, cifrada en dos billones de euros más. ¿Qué creéis que pasaría? ¿Creéis que los acreedores, inversores internacionales, grandes fondos e instituciones se quedarían sentados lamentándose por su mala suerte? ¿Por la mala suerte de haber confiado tal cantidad de dinero a un país, en el que ha ganado un partido político, que ahora dice que no se lo va a devolver? ¿O creéis que utilizarían todos los medios a su alcance para que, de un modo u otro y llegado al caso, esto no suceda?

Por cierto, la novela la empecé a escribir en noviembre de 2012 ;-).


¡Feliz 2015!